Fundacion IbnTufayl

Bienvenidos a la Fundación Ibn Tufayl

El Corán ayer y hoy

 

Se ha publicado el  libro El Corán ayer y hoy, perspectivas actuales sobre el islam: estudios en honor del profesor Julio Cortés (Córdoba: Berenice, 2008, 571 pp.), coordinado por Miguel Hernando de Larramendi y Salvador Peña.

 

El libro incluye una treintena larga de estudios realizados por especialitas en árabe, islam, arte, derecho, filosofía, historia, literatura, religión y traducción, y presentados en honor al Profesor Don Julio Cortés Soroa, como reconocimiento a su labor en los ámbitos indicados del saber, por medio de su magisterio, de su labor en la comunicación entre culturas y de sus dos magnas obras: su versión castellana del Corán y su Diccionario de árabe culto moderno.

Los estudios incluidos abordan desde muy diversas perspectivas el estudio del Corán, bien en sí mismo bien en la medida en que el Libro Sagrado del islam ha contribuido a la constitución de las sociedades y el pensamiento islámicos. Si bien los trabajos no responden a un plan coordinado preconcebido, sí que se prestan a una organización por ejes temáticos, a los que responde la estructura del libro.

', '

 

 ÍNDICE Presentación

 
I. Corán, conocimiento y razón 
Rafael Ramón Guerrero: «Corán y viaje: el viaje del musulmán hacia la Verdad»
Ingrid Bejarano Escanilla: «El conocimiento del mundo: sobre las citas del Corán en Al-Mu’rib de Abu Hamid al-Garnati»
Emilio Tornero: «Alcance y límites de la razón práctica en el sistema zahirí de Ibn Hazm»
Josep Puig Montada: «Necesidad y posibilidad en Averroes»
Carlos A. Segovia: «En torno a las fuentes (extra)coránicas de la ontología de Ibn ‘Arabi y al uso de los nombres divinos al-Yami’ y al-Baqi en las Futuhat»

 II. Corán, política y legitimidad 
Montserrat Abumalham: «Algunas reflexiones en torno a la legitimidad del poder en el islam»
Mª Antonia Martínez Núñez: «El Corán en los textos epigráficos andalusíes»
Xavier Ballestín: «El cojín de ámbar y la historia de David: justicia y autoridad en el Occidente musulmán en las postrimerías del siglo X»
Miguel Ángel Manzano Rodríguez: «El sultán y el Corán: notas sobre algunas referencias en la historiografía magrebí bajomedieval»
Mohamed Meouak: «Poder político y onomástica árabe: títulos y alqab de los muluk al-tawa’if en los textos árabes»
 
 III. Corán, derecho y comportamiento 
Juan Martos Quesada: «El Corán como base legal del iytihad (razonamiento individual)»
Maribel Fierro: «En manos de fieles e infieles: normas relativas a cómo tratar los ejemplares escritos del Corán»
Manuela Marín: «Corán XXIV, 60 y XXXIII, 33: sobre el tabarruy de las mujeres»
María Arcas Campoy: «De prescripción coránica a materia jurídica: el derecho sucesorio en el Muwatta’»
Delfina Serrano: «El Corán como fuente de legislación islámica: Abu Bakr Ibn al-‘ArabÌ y su obra Ahkam al-Qur’an»        

IV. Corán y visión del mundo 
Ovidi Carbonell i Cortés: «Los inicios de la alteridad coránica: aproximación a la caracterización ideológica del Otro en los primeros periodos mecanos»
Muhammad Abdel Haleem: «El mito del “versículo de la espada”»
Iris Hofman Vannus: «Muhammad, Salman al-Farisi, los siete infiernos y el cielo»
Salvador Peña Martín: «Los dos patrones coránicos de la poesía árabe: elegía a la muerte de su padre, de Abu l-‘Ala’ al-Ma’arri»
Mahmud Sobh: «Rabi’a de Basora y Teresa de Ávila»  

V. Lengua y texto del Corán 
Míkel de Epalza: «Los mayus (“magos”): un hápax coránico (XII, 17), entre lo étnico y lo jurídico, hasta su utilización en al-Andalus»
José Ramírez del Río: «La aleya robada por el diablo: un versículo coránico perdido, y encontrado en al-Andalus»
Juan Pedro Monferrer Sala: «Hurun ‘in, una vez más»
Soha Abboud-Haggar: «Las variedades lingüísticas dialectales de las tribus árabes en el Corán según el Itqan fi ‘ulum al-Qur’an de al-Suyuti»
Salvador Peña Martín: «“Y le enseñó a Adán todos los nombres”: los humanistas musulmanes medievales y los idiomas extranjeros» 

VI. El Corán: ejemplares y palimpsesto 
Joaquín Lomba: «Estética y Corán»Concepción Castillo: «Manuscritos coránicos en Granada»
José Miguel Puerta Vílchez: «El Corán como objeto artístico: orígenes de la caligrafía sacra en el islam»
Virgilio Martínez Enamorado: «La azora CXII (surat al-ijlas) como argumento arqueológico: su divulgación en al-Andalus»
Luis Miguel Pérez Cañada: «El Corán y la ciencia: lecturas de Emilio García Gómez»
Juan Pablo Arias: «La versión alcoránica de J. Cortés como modelo para traducir el sermón islámico (jutba): un caso práctico»

', 0, 427, 9, 'administrador', '', 0, '', 0, 0, 0, 15, 3, '0', ''), (230, 0, 'administrador', 'Jasim Alubudi, “Árabe Culto. Gramática, ejemplos y ejercicios”', '2008-07-04 13:27:28', '

En junio pasado se publicó la obra “Árabe culto. Gramática, ejemplos y ejercicios” de Jasim Alubudi (Madrid: Visión Libros, 2007), 648 páginas.

', '

Según indica su autor en la introducción:
 Esta obra es aplicable al árabe literario moderno, el cual contiene toda o casi toda la gramática árabe, constituyendo así una fuente clave e imprescindible para la enseñaza del árabe, y que sirve para los estudios de cualquier tipo de árabe escrito, tanto clásico como moderno.
 Gestado para que constituya un misceláneo manual concebido desde la práctica docente, será de utilidad como libro del alumno-profesor y cuaderno de ejercicios a la vez que servirá, incluso, a los árabes que sepan lo esencial del castellano o para los que quieran profundizar en el árabe.
 También será un libro de antología selecta que utilizará tanto para hacer estudios críticos, como libro de compañía que viaja desde el pasado hasta la actualidad, incluyendo diferentes unidades didácticas de contenido docente: literatura, geografía, historia, sociedad, economía y política.
 Se trata, pues, de poner en manos de toda persona seriamente interesada en el mundo y cultura árabes, un instrumento adecuado, diferente en técnica y contenido de los ya existentes, para iniciarse y lograr tanto un conocimiento suficiente de la lengua árabe, como su manejo con la soltura requerida. Esta obra suministra al profesor los instrumentos requeridos de enseñanza a través de los diferentes niveles que se hallan en sus capítulos, facilitando también el acceso directo a los estudiosos que tengan conocimientos suficientes de árabe para desarrollar esta lengua.
 El árabe, generalmente, se divide, en:
 A) Árabe clásico que es la lengua en que está escrito el Corán, hadiz y la usada por las grandes personalidades literarias como los poetas de las muaallaqat, Yarir, al-Farazdaq, al-Mutanabbi, etc.
 B) Árabe literario moderno, empleado por ilustres poetas y escritores como al-Sayyab, al-Bayyati, Nizar Qabbani, Nayib Mahfuz, Taha Husayn, Tawfiq al-Hakim, y el de la prensa y la radio. Difiere del clásico en vocabulario y sintaxis, pero esas diferencias son inapreciables comparadas con las producidas en lenguas europeas durante la misma época.
 C) Árabe hablado o árabe coloquial.
 Aunque algunas expresiones del árabe clásico han quedado anticuadas, la gramática del árabe del siglo VI es ampliamente aplicable al árabe literario moderno y eso hace posible escribir esta obra ajustada a la era moderna y actual que contiene toda la gramática árabe o casi, constituyendo una fuente clave imprescindible para la enseñaza del árabe y que sirva para los estudios de cualquier tipo de árabe escrito, tanto clásico como moderno.
 Esta obra está escrita con ese objetivo, pensando que constituya también, un manual misceláneo obvio concebido desde la práctica docente: libro del alumno-profesor y cuaderno de ejercicios a la vez, y servirá, incluso, a los árabes que sepan lo esencial del castellano o a los que quieren profundizar en el árabe.
 También será un libro de antología selecta que servirá, tanto para hacer estudios críticos, como libro de compañía que viaja desde el pasado hasta la actualidad, especialmente, de la idiosincrasia de los árabes.
 Por ello, aunque su fundamentación metodológica se enmarca dentro de la metodología comunicativa para la enseñanza de lenguas extranjeras, incluye diferentes unidades didácticas de contenido docente: literatura, geografía, historia, sociedad, economía y política.
 Tras una etapa de decadencia, surgió en el espacio arabófono, desde el siglo XIX, una nueva época de actividad general, con su correspondiente revitalización lingüística, que concluyó con el árabe literario moderno, codificable como la Lengua de los Cultos, compromiso entre el sistema de Lengua y Habla, y se ha ido adecuando al Renacimiento y a las exigencias de la civilización moderna.
 De esta lengua, que los mismos árabes califican, por su extensión y riqueza, como “un mar sin límites”, brotó esta obra y la bauticé con el nombre de Árabe Culto, tras haber estado embarcado más de diez años en la matriz de su composición, diseño, práctica y revisión.
 La lengua de esta obra no es la pura clásica, sino la de ese sendero de la cultura que es el sistema común a los textos escritos hasta nuestros días; esta lengua árabe es la literal, tanto intermedia como moderna.
 Se trata, pues, de poner en manos de toda persona seriamente interesada en el mundo y cultura árabes, un instrumento adecuado, diferente en técnica y contenido de los ya existentes, para iniciarse y lograr un conocimiento suficiente, así como su manejo con la soltura requerida, en la lengua que sirve a aquéllos de vehículo de comunicación.
 Por eso, hemos tratado de seleccionar el método más apropiado para las especiales circunstancias de una lengua como la árabe, y de su docencia en español, en las que hemos fijado una escala de prioridad en la materia a enseñar de modo básico y una medida para cada nivel.
 Consideramos la lengua como un conjunto de reglas o normas que definen un sistema, cuyo aprendizaje se encamina a dominar esas reglas. Pero, en esta obra, éstas nunca se presentan como reglas aisladas, sino se ofrecen en vestidura de ejercicios y textos de pura cepa árabe formando la ruta de la cultura.
 Tres son miembros que forman el cuerpo de cada lección: A- El texto básico en árabe, B- El vocabulario del texto básico y, C- La gramática y los ejercicios; todos irán incrementándose progresivamente.
 El tercer órgano (C), es el que más extensión tiene, ya que reside en él la práctica a través de una enorme variedad de ejercicios, en los cuales hemos utilizado un vocabulario seleccionado por su frecuencia estadística, que el estudiante deberá necesariamente memorizar, pasando a textos narrativos sin pretensiones estilísticas, textos de géneros, épocas y estilos, y antologías con sus correspondientes glosarios, que amplíen sus experiencias lingüísticas, históricas y culturales.
 De ese modo, irán adquiriendo la lengua como forma de comunicación moderna, tanto oral como escrita.
 Ninguna lengua es de por sí sencilla y el árabe aún menos. Algunos ensayos de los mismos árabes sobre la enseñanza del árabe a extranjeros, como ha hecho al-Hadidi (1968), dividiendo las etapas de aprendizaje en cuatro niveles hasta adquirir el dominio del “Árabe Standard”, y calcula “el tiempo requerido aproximadamente para cada una de esas etapas es de 250 hora, de ellas, 200 para impartir la docencia y 50 para ejercicios…”; no deja de ser curiosa su evaluación de 1.000 horas para lograr la asimilación propuesta.
 En cambio, en esta obra (Árabe Culto) se utiliza el mismo cálculo total (1.000 horas), pero con otra división más adecuada: 100 horas para impartir la docencia y 150 para ejercicios, en cada una de las cuatro etapas. Esta división puede que sea menor, depende de la capacidad del alumno y la metodología del maestro.
 No es menos de interés lo que afirma otro ensayo árabe reciente que unas 3.000 palabras árabes, por su gran difusión y utilidad, forman el 84% de un total de 700.000 vocablos ensayados.
 El trabajo laborioso de esta obra ha permitido la utilización y el manejo de todos estos vocablos, en la que se repiten al meno veinte veces, a demás de otros miles de vocablos de segundo y tercer grado de difusión, que forman el 78,5% o menos de los mismos ensayados.
 Todo eso es para establecer el conocimiento equilibrado de la realidad lingüística árabe y para facilitar, tanto la habilidad de leer, la de entender, como la de escribir.
 Esta obra, suministra al profesor los instrumentos de la enseñanza para los alumnos que se acercan por primera vez al estudio de la lengua, así como para los diferentes niveles de enseñanza, facilitándole, de igual manera, el acceso directo en otros capitules para desarrollar la misma a los alumnos que tengan conocimientos suficientes de árabe. En todos los casos, siempre será necesario leer y redactar continuamente en árabe.
 En el lenguaje numérico, esta obra, como se ve en el índice , contiene: 23 lecciones, 488 (10.303) ejercicios, 11.838 ejemplos y 32 imágenes.
 En definitiva, es la existencia de una “vocación” y una “ética”, compartidas por profesor y alumno, lo que sella la validez de una empresa pedagógica.
 El autor es Diplomado en Magisterio (Bagdad, 1969), Licenciado en Letras por la Universidad de Bagdad (1977), Licenciado (1987) y Doctorado en Filología Semítica por UCM (1990). Su actividad como profesor e investigador en varias instituciones, entre las cuales figuran últimamente la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Saudí, se califica de entrega con profesionalidad, seriedad y rigor científico a la labor docente e investigadora, figurando entre otras, tales como: Los caminos de al-Andalus, Madrid: CSIC, 1989; Libro de Disquisiciones Intelectuales.., Madrid: UCM, 1992; “Presencia de la cultura árabe en la obra de Don Juan Manuel”, Madrid, 1998; "Safwan b. Idris, poeta de Murcia del siglo XII", Madrid 2001; “Las rábitas … e Ibn Sa‘id”, Universitat d’ Alacant, 2004; Repertorio Bibliográfico del Islam, (Madrid, 2003, 2005); Introducción al Islam, (Madrid, 2004, 2005); Sufismo y ascetismo, Madrid, 2005; Amor y patria, Madrid, 2007
Jasim Alubudi Abid
E-Mail: 03251593-z@mixmail.com