Fundacion IbnTufayl

Bienvenidos a la Fundación Ibn Tufayl

Toponimia de Almería

Con la publicación del libro “Toponimia de Almería: sus ciudades, villas y lugares según el Catastro de Ensenada” por la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes se da un nuevo paso en el ambicioso y complejo proyecto interdisciplinar “Origen lingüístico e histórico-cultural de la toponimia de Almería” (OLTA) que un amplio equipo de investigadores emprendió hace unos años para conocer el ADN cultural de la actual provincia de Almería.

La toponimia nos ofrece, sin duda, una gran y valiosa información. En este libro se recopila y estudia la que existía en el siglo XVIII, gran parte de la cual se ha mantenido, mientras que otra ha desaparecido. Los resultados que se han obtenido nos indican que los topónimos prelatinos representan solo el 0,26%, la toponimia latina supone el 3,34% y la árabe asciende al 4,79%; el resto es castellana, con una pequeña aportación catalana, y con un porcentaje del 2,55% de origen incierto.

Distintos resultados se obtienen si nos fijamos únicamente en los nombres de las poblaciones, que son más difíciles de cambiar y que nos indican en qué momento histórico el topónimo se creó. La aportación latina es la mayor, como cabía esperar, con un 48%, del que el 8% son topónimos paleocristianos. Recordemos que fueron los romanos los que difudieron el cristianismo, tras incorporarlo a su imperio y trasladar la sede a Roma. Sigue la contribución árabe, con un 25%, y, a mayor distancia, encontramos la toponimia prelatina, con un 11%, y la castellana, con un 6%. El resto, un 10%, es de origen incierto.

La recopilación del total de 19.139 topónimos repartidos en los 89 municipios en los que se distribuía entonces la actual provincia de Almería la han realizado (por orden alfabético) M. Caparrós Perales, E. Castillo Segura, J. Díaz Gómez, J. P. Díaz López, R. Fernández Amador, N. Espinar Campra, J. Ferre Hernández, J. Gaona Villegas, P. J. García Martínez, M. T. García del Moral, J. Lirola, M. Martínez Martínez, M. Matarín Guil, A. Muñoz Buendía, R. Navarro Egea, S. Navarro Fernández, A. Padillo Saoud, M. Peralta Gilabert, M. Peralta Gilabert, D. Pérez Cuadrado, R. Pocklington, V. Sánchez Ramos, D. Segura del Pino, J. P. Vázquez Guzmán y C. Villoria Prieto, bajo la coordinación de Jorge Lirola.

El análisis de esa rica toponimia, en especial de la lengua en la que se formaron los vocablos, la ha realizado Robert Pocklington, quien ofrece la etimología en el caso de los nombres históricos precastellanos, y una taxonomía a partir de su significado.

En el libro se reproducen las páginas en la que se ofrece una representación gráfica de cada municipio, un total de 108 páginas a color, las primeras imágenes, en la mayoría de los casos, que tenemos de esos lugares.   El análisis de las representaciones ha sido realizado por Narciso Espinar, agrupándolas según los estilos utilizados. Y la edición de los límites territoriales, cuyo texto suele acompañar a las ilustraciones, es obra de María Teresa García del Moral.

En general, son los municipios más pequeños los que concentran una mayor densidad de topónimos. En cuanto a la semántica, la mayor parte de ellos hacen referencia a la creación humana, con un 45,7%, ocupando el primer puesto los apellidos de familias, con un 8,89% y en tercer lugar de forma absoluta los relacionados con el agua y el regadío, un 5,59%. El segundo gran grupo, como cabía esperar, lo constituyen los referentes naturales, con un 40,2%, y, dentro de él, las depresiones largas y estrechas (barrancos, cañadas…), que ocupa el segundo lugar absoluto, con un 7,53%, y las elevaciones individuales (cabezo, calar…), que con un 3,85% ocupa el quinto lugar. El cuarto puesto absoluto es para las especies arbóreas, lo que permite conocer masas forestales históricas.

Características de la obra: 464 páginas. Formato 17 x 24 cms. PVP: 35 euros.

Para aquellos particulares que pidan la obra a fundacion@ibntufayl.org se les regalará el libro editado por M. M. García Guzmán, M. Espinar y J. Abellán “El libro de las aguas del Río de Almería (1502)” u otro a acordar.